Páginas

miércoles, 5 de noviembre de 2025

5 de noviembre

 Queridos padres de familia:

En la clase de hoy los estudiantes explorarán el folclor colombiano, reconociendo la riqueza de nuestros ritmos y danzas tradicionales a través del movimiento, la música y el trabajo en grupo.

Tema: Folclor colombiano

Evidencia de aprendizaje:

  • Comprender la relación entre el movimiento corporal, la música y la identidad cultural.

Desarrollo de la clase:
La sesión inicia con juegos rítmicos y movimientos al compás de música folclórica. Luego, los estudiantes realizan ejercicios de movilidad y estiramiento siguiendo canciones tradicionales.
Posteriormente, escuchan distintos ritmos del país (cumbia, bambuco, joropo y currulao) y practican algunos pasos básicos. En grupos, crean una pequeña coreografía inspirada en una danza folclórica y comparten sus presentaciones, fomentando el respeto, el ritmo y la alegría por nuestras tradiciones.

Recordatorio: Es importante que los estudiantes se mantengan hidratados durante la clase, por lo que se recomienda enviar su termo o botella de agua.

viernes, 31 de octubre de 2025

29 de octubre

 Queridos padres de familia:

En la clase de hoy trabajaremos el folclor colombiano, explorando nuestros ritmos y danzas tradicionales a través del movimiento, la música y el trabajo en grupo.

Tema: Folclor colombiano

Evidencia de aprendizaje:

Comprender la relación entre el movimiento corporal, la música y la identidad cultural.

Desarrollo de la clase:

Calentamiento:
Juegos de ritmo con palmas y movimientos básicos al compás de música folclórica como cumbia o mapalé.

Movilidad y estiramiento:
Movimientos suaves siguiendo el ritmo de canciones tradicionales.

Exploración rítmica:
Escuchamos diferentes ritmos de nuestro país (cumbia, bambuco, joropo y currulao) y practicamos algunos pasos básicos.

Ensayo grupal:
En pequeños grupos, los estudiantes crearán una mini coreografía de 30 segundos inspirada en una danza folclórica.

Cierre:
Compartiremos los bailes, daremos retroalimentación positiva y reflexionaremos sobre el respeto, el ritmo y la alegría de nuestras tradiciones.

Recordatorio

Durante la clase, es importante mantenerse hidratado. ¡No olviden enviar el termo o botella de agua de sus hijos!

22 de octubre

 Queridos padres de familia:

En la clase de hoy trabajaremos el folclor colombiano, explorando nuestros ritmos y danzas tradicionales a través del movimiento, la música y el trabajo en grupo.

Tema: Folclor colombiano

Evidencia de aprendizaje:

Comprender la relación entre el movimiento corporal, la música y la identidad cultural.

Desarrollo de la clase:

Calentamiento:
Juegos de ritmo con palmas y movimientos básicos al compás de música folclórica como cumbia o mapalé.

Movilidad y estiramiento:
Movimientos suaves siguiendo el ritmo de canciones tradicionales.

Exploración rítmica:
Escuchamos diferentes ritmos de nuestro país (cumbia, bambuco, joropo y currulao) y practicamos algunos pasos básicos.

Ensayo grupal:
En pequeños grupos, los estudiantes crearán una mini coreografía de 30 segundos inspirada en una danza folclórica.

Cierre:
Compartiremos los bailes, daremos retroalimentación positiva y reflexionaremos sobre el respeto, el ritmo y la alegría de nuestras tradiciones.

Recordatorio

Durante la clase, es importante mantenerse hidratado. ¡No olviden enviar el termo o botella de agua de sus hijos!

viernes, 17 de octubre de 2025

15 de octubre

  Estimados padres de familia:

En la clase de hoy los estudiantes explorarán las danzas tradicionales del folclor colombiano como medio de expresión corporal y cultural. Por medio del movimiento, el ritmo y el trabajo en grupo, buscamos fortalecer valores como la identidad, el respeto por la diversidad cultural y la cooperación.
Les invitamos a conversar con sus hijos sobre las costumbres o bailes típicos de su región y, si es posible, compartir una canción o traje tradicional para fortalecer el aprendizaje vivencial.

Evidencia de aprendizaje: Comprender la relación entre el movimiento corporal, la música y la identidad cultural.

Desarrollo de la clase:

Calentamiento: Juegos de ritmo con palmas y movimientos básicos siguiendo música folclórica (por ejemplo, cumbia o mapalé). 

Movilidad articular y estiramiento: Se realizan movimientos suaves al ritmo de música tradicional.

Exploración rítmica: Escucha activa de diferentes ritmos: cumbia, bambuco, joropo y currulao. 

  • Demostración guiada de pasos y desplazamientos sencillos según la danza elegida (ejemplo: paso base de cumbia o bambuco).

Ensayo grupal

  • Organización por grupos para crear una mini coreografía de 30 segundos inspirada en una danza folclórica.

Cierre y reflexión 

  • Retroalimentación positiva sobre expresión, ritmo y actitud.

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua. 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

3 de septiembre

   Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: Ritmos latinos

Evidencia de aprendizaje: Los estudiantes serán capaces de identificar y describir los elementos clave de la Cumbia colombiana, así como su importancia cultural.

Desarrollo de clase:  Realizar los movimientos en casa del siguiente video


lunes, 11 de agosto de 2025

13 de agosto

Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: Ritmos colombianos 

Evidencia de aprendizaje: Los estudiantes podrán identificar y realizar diferentes ritmos colombianos a través de coreografías lúdica

Desarrollo de clase:  

APERTURA:

  • Inicie la clase con una breve escucha de una canción típica colombiana.
  • Preguntar a los estudiantes: "¿Qué sienten al escuchar esta música?".
  • Realice una breve actividad de calentamiento con movimientos libres al ritmo de la música.

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MATERIAL:

  • Presentar los diferentes ritmos colombianos a través de videos y ejemplos en vivo.
  • Explicar cómo cada ritmo tiene movimientos específicos asociados.
  • Anticipar la posible confusión al diferenciar los ritmos, aclarando que aunque parezca, cada uno tiene su propio estilo y pasos.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Practicar juntos los movimientos básicos de cada ritmo, comenzando con cumbia.
  • Hacer preguntas sencillas, como: "¿Qué movimiento hicimos ahora?" y luego introducir pasos más complejos.
  • Observar a los estudiantes mientras practican para proporcionarles orientación y apoyo.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • En grupos pequeños, los estudiantes elegirán un ritmo y crearán una coreografía sencilla.
  • Establecer expectativas de comportamiento: respeto y apoyo entre compañeros.
  • Proveer una hoja de trabajo donde los estudiantes documentarán los pasos y el ritmo elegido.

CIERRE:

  • Realice una presentación rápida de cada grupo mostrando su coreografía.
  • Reflexionar sobre lo aprendido: "¿Cómo se siente bailar al ritmo colombiano?".

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

jueves, 17 de julio de 2025

16 de julio

Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: Ritmos colombianos 

Evidencia de aprendizaje: Los estudiantes serán capaces de identificar y describir diferentes estilos de música colombiana y su importancia cultural.

Desarrollo de clase:  

APERTURA:

  • Comenzar con una breve demostración de música colombiana (puede ser un video corto o grabación).
  • Preguntar a los estudiantes: "¿Qué instrumentos creen que se usan en esta música?" para captar su interés.

INTRODUCCIÓN A NUEVO MATERIAL:

  • Presentar los diferentes estilos de música colombiana utilizando imágenes y sonidos.
  • Explicar las características de cada género, incluyendo instrumentos y bailes.
  • Anticipar la concepción errónea de que toda la música colombiana es igual; aclarar que hay mucha diversidad.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles un género musical.
  • Proporcionar ejemplos de canciones y discutir en grupo las características de su género.
  • Monitorear el progreso, haciendo preguntas como: "¿Qué instrumentos escuchan?" y "¿Cómo se siente este tipo de música?"

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Cada estudiante creará un cartel sobre su género musical asignado, incluyendo el nombre, instrumentos, y una breve descripción.
  • Establecer expectativas de comportamiento: trabajar en silencio y hacer preguntas si necesitan ayuda.

CIERRE:

  • Realizar una breve presentación en clase donde cada grupo comparta lo que aprendieron sobre su género musical.
  • Hacer una reflexión sobre cómo la música refleja la cultura.

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

miércoles, 11 de junio de 2025

11 de junio

    Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: El monstruo de la laguna

Evidencia de aprendizaje:  Aprende y reconoce ritmos y patrones musicales

Desarrollo de clase:  

Durante esta semana realizamos los exámenes bimestrales 

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

miércoles, 28 de mayo de 2025

28 de mayo

   Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: El monstruo de la laguna

Evidencia de aprendizaje:  Aprende y reconoce ritmos y patrones musicales

Desarrollo de clase:  

APERTURA:

  • Comenzar la clase con una breve discusión sobre "el monstruo de la laguna". Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el monstruo y cómo se imagina que se movería.
  • Presentar un video corto o una animación que muestre un monstruo moviéndose de manera divertida.

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MATERIAL:

  • Explicar qué es una coreografía y mostrar ejemplos de movimientos de danza básicos mediante demostraciones.
  • Hacer que los estudiantes practiquen cada movimiento individualmente antes de combinarlos.
  • Un concepto erróneo común: algunos estudiantes pueden pensar que todos los movimientos deben ser complicados; Enfatizar que la simplicidad puede ser efectiva y creativa.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir la clase en grupos pequeños y asignar a cada grupo diferentes movimientos básicos para practicar.
  • Proporcionar ejemplos y guiar a los estudiantes a combinar sus movimientos en un conjunto simple.
  • Monitorear el progreso de los grupos, ofreciendo ayuda y retroalimentación según sea necesario.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Cada grupo debe trabajar en la creación de su coreografía de 1-2 minutos utilizando los movimientos aprendidos.
  • Se espera que los grupos practiquen y se preparen para presentar su coreografía al final de la clase.
  • Proporcionar una hoja de rúbrica que explique los criterios de evaluación.

CIERRE:

  • Reunir a la clase y permitir que cada grupo presente su coreografía.
  • Al finalizar, hacer una discusión sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al crear y presentar su coreografía.

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

14 y 21 de mayo

   Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: El monstruo de la laguna

Evidencia de aprendizaje:  Aprende y reconoce ritmos y patrones musicales

Desarrollo de clase:  

APERTURA:

  • Comenzar la clase con una breve discusión sobre "el monstruo de la laguna". Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el monstruo y cómo se imagina que se movería.
  • Presentar un video corto o una animación que muestre un monstruo moviéndose de manera divertida.

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MATERIAL:

  • Explicar qué es una coreografía y mostrar ejemplos de movimientos de danza básicos mediante demostraciones.
  • Hacer que los estudiantes practiquen cada movimiento individualmente antes de combinarlos.
  • Un concepto erróneo común: algunos estudiantes pueden pensar que todos los movimientos deben ser complicados; Enfatizar que la simplicidad puede ser efectiva y creativa.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir la clase en grupos pequeños y asignar a cada grupo diferentes movimientos básicos para practicar.
  • Proporcionar ejemplos y guiar a los estudiantes a combinar sus movimientos en un conjunto simple.
  • Monitorear el progreso de los grupos, ofreciendo ayuda y retroalimentación según sea necesario.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Cada grupo debe trabajar en la creación de su coreografía de 1-2 minutos utilizando los movimientos aprendidos.
  • Se espera que los grupos practiquen y se preparen para presentar su coreografía al final de la clase.
  • Proporcionar una hoja de rúbrica que explique los criterios de evaluación.

CIERRE:

  • Reunir a la clase y permitir que cada grupo presente su coreografía.
  • Al finalizar, hacer una discusión sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al crear y presentar su coreografía.

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

jueves, 8 de mayo de 2025

7 de mayo

  Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: El monstruo de la laguna

Evidencia de aprendizaje:  Aprende y reconoce ritmos y patrones musicales

Desarrollo de clase:  

APERTURA:

  • Comenzar la clase con una breve discusión sobre "el monstruo de la laguna". Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el monstruo y cómo se imagina que se movería.
  • Presentar un video corto o una animación que muestre un monstruo moviéndose de manera divertida.

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MATERIAL:

  • Explicar qué es una coreografía y mostrar ejemplos de movimientos de danza básicos mediante demostraciones.
  • Hacer que los estudiantes practiquen cada movimiento individualmente antes de combinarlos.
  • Un concepto erróneo común: algunos estudiantes pueden pensar que todos los movimientos deben ser complicados; Enfatizar que la simplicidad puede ser efectiva y creativa.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir la clase en grupos pequeños y asignar a cada grupo diferentes movimientos básicos para practicar.
  • Proporcionar ejemplos y guiar a los estudiantes a combinar sus movimientos en un conjunto simple.
  • Monitorear el progreso de los grupos, ofreciendo ayuda y retroalimentación según sea necesario.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Cada grupo debe trabajar en la creación de su coreografía de 1-2 minutos utilizando los movimientos aprendidos.
  • Se espera que los grupos practiquen y se preparen para presentar su coreografía al final de la clase.
  • Proporcionar una hoja de rúbrica que explique los criterios de evaluación.

CIERRE:

  • Reunir a la clase y permitir que cada grupo presente su coreografía.
  • Al finalizar, hacer una discusión sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al crear y presentar su coreografía.

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

miércoles, 23 de abril de 2025

23 de abril

 Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: El monstruo de la laguna

Evidencia de aprendizaje:  Aprende y reconoce ritmos y patrones musicales

Desarrollo de clase:  

APERTURA:

  • Comenzar la clase con una breve discusión sobre "el monstruo de la laguna". Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el monstruo y cómo se imagina que se movería.
  • Presentar un video corto o una animación que muestre un monstruo moviéndose de manera divertida.

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MATERIAL:

  • Explicar qué es una coreografía y mostrar ejemplos de movimientos de danza básicos mediante demostraciones.
  • Hacer que los estudiantes practiquen cada movimiento individualmente antes de combinarlos.
  • Un concepto erróneo común: algunos estudiantes pueden pensar que todos los movimientos deben ser complicados; Enfatizar que la simplicidad puede ser efectiva y creativa.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir la clase en grupos pequeños y asignar a cada grupo diferentes movimientos básicos para practicar.
  • Proporcionar ejemplos y guiar a los estudiantes a combinar sus movimientos en un conjunto simple.
  • Monitorear el progreso de los grupos, ofreciendo ayuda y retroalimentación según sea necesario.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Cada grupo debe trabajar en la creación de su coreografía de 1-2 minutos utilizando los movimientos aprendidos.
  • Se espera que los grupos practiquen y se preparen para presentar su coreografía al final de la clase.
  • Proporcionar una hoja de rúbrica que explique los criterios de evaluación.

CIERRE:

  • Reunir a la clase y permitir que cada grupo presente su coreografía.
  • Al finalizar, hacer una discusión sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al crear y presentar su coreografía.

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

miércoles, 9 de abril de 2025

9 de abril

      Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: Segundo periodo y temas 

Evidencia de aprendizaje:  Se dan a conocer los temas que se evidenciaran en el segundo periodo

Desarrollo de clase:  

APERTURA:

  • Comenzar la clase con una breve discusión sobre "el monstruo de la laguna". Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el monstruo y cómo se imagina que se movería.
  • Presentar un video corto o una animación que muestre un monstruo moviéndose de manera divertida.

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MATERIAL:

  • Explicar qué es una coreografía y mostrar ejemplos de movimientos de danza básicos mediante demostraciones.
  • Hacer que los estudiantes practiquen cada movimiento individualmente antes de combinarlos.
  • Un concepto erróneo común: algunos estudiantes pueden pensar que todos los movimientos deben ser complicados; Enfatizar que la simplicidad puede ser efectiva y creativa.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir la clase en grupos pequeños y asignar a cada grupo diferentes movimientos básicos para practicar.
  • Proporcionar ejemplos y guiar a los estudiantes a combinar sus movimientos en un conjunto simple.
  • Monitorear el progreso de los grupos, ofreciendo ayuda y retroalimentación según sea necesario.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Cada grupo debe trabajar en la creación de su coreografía de 1-2 minutos utilizando los movimientos aprendidos.
  • Se espera que los grupos practiquen y se preparen para presentar su coreografía al final de la clase.
  • Proporcionar una hoja de rúbrica que explique los criterios de evaluación.

CIERRE:

  • Reunir a la clase y permitir que cada grupo presente su coreografía.
  • Al finalizar, hacer una discusión sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al crear y presentar su coreografía.

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

miércoles, 2 de abril de 2025

2 de abril

   Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: Bimestrales

Recordatorio: durante la practica deportiva es importante la hidratación por eso se recomienda que los estudiantes lleven su termo o botella de agua.

sábado, 29 de marzo de 2025

26 de marzo

  Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: expresión corporal temática.

Evidencia de aprendizaje: Observar la capacidad del estudiante para ejecutar movimientos de expresión corporal temática.

Desarrollo de la clase: 

APERTURA:

  • Comenzar la clase con una breve charla sobre la expresión corporal y su relación con las estaciones.
  • Preguntar a los estudiantes: "¿Cómo se siente el cuerpo en cada estación del año?"
  • Realizar un calentamiento divertido que incluya movimientos relacionados con las estaciones.

INTRODUCCIÓN A NUEVO MATERIAL:

  • Explicar los diferentes tipos de movimientos que pueden hacer (saltos, giros, deslizamientos).
  • Mostrar ejemplos visuales de cómo se pueden representar las estaciones con el cuerpo (por ejemplo, imitar un árbol en otoño).
  • Anticipar el concepto erróneo de que la expresión corporal solo se trata de bailar, aclarando que se puede usar el cuerpo de muchas maneras para comunicar ideas.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir a los estudiantes en parejas para realizar el juego de espejo, donde uno lidera y el otro imita.
  • Observar y guiar a los estudiantes mientras practican, haciendo preguntas como: "¿Qué movimiento podrías hacer para mostrar el invierno?"
  • Asegurarse de que todos los estudiantes tengan la oportunidad de ser líderes y seguidores.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Asignar a cada pareja crear una breve coreografía temática que represente una estación del año.
  • Establecer expectativas de comportamiento: ser respetuosos, escuchar a sus compañeros y trabajar juntos.
  • Ofrecer tiempo de práctica y luego permitir que cada pareja presente su coreografía al grupo.

CIERRE:

  • Reunir a los estudiantes en un círculo y pedirles que compartan lo que aprendieron sobre la expresión corporal y las estaciones.
  • Realizar una actividad de "reflexión en movimiento" donde cada estudiante represente su estación favorita con un movimiento.

jueves, 20 de marzo de 2025

19 de marzo

 Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: expresión corporal temática.

Evidencia de aprendizaje: Observar la capacidad del estudiante para ejecutar movimientos de expresión corporal temática.

Desarrollo de la clase: 

APERTURA:

  • Comenzar la clase con una breve charla sobre la expresión corporal y su relación con las estaciones.
  • Preguntar a los estudiantes: "¿Cómo se siente el cuerpo en cada estación del año?"
  • Realizar un calentamiento divertido que incluya movimientos relacionados con las estaciones.

INTRODUCCIÓN A NUEVO MATERIAL:

  • Explicar los diferentes tipos de movimientos que pueden hacer (saltos, giros, deslizamientos).
  • Mostrar ejemplos visuales de cómo se pueden representar las estaciones con el cuerpo (por ejemplo, imitar un árbol en otoño).
  • Anticipar el concepto erróneo de que la expresión corporal solo se trata de bailar, aclarando que se puede usar el cuerpo de muchas maneras para comunicar ideas.

PRÁCTICA GUIADA:

  • Dividir a los estudiantes en parejas para realizar el juego de espejo, donde uno lidera y el otro imita.
  • Observar y guiar a los estudiantes mientras practican, haciendo preguntas como: "¿Qué movimiento podrías hacer para mostrar el invierno?"
  • Asegurarse de que todos los estudiantes tengan la oportunidad de ser líderes y seguidores.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

  • Asignar a cada pareja crear una breve coreografía temática que represente una estación del año.
  • Establecer expectativas de comportamiento: ser respetuosos, escuchar a sus compañeros y trabajar juntos.
  • Ofrecer tiempo de práctica y luego permitir que cada pareja presente su coreografía al grupo.

CIERRE:

  • Reunir a los estudiantes en un círculo y pedirles que compartan lo que aprendieron sobre la expresión corporal y las estaciones.
  • Realizar una actividad de "reflexión en movimiento" donde cada estudiante represente su estación favorita con un movimiento.

miércoles, 12 de marzo de 2025

12 de marzo

 Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: expresión corporal temática.

Evidencia de aprendizaje: Observar la capacidad del estudiante para ejecutar movimientos de expresión corporal temática.

Desarrollo de la clase: Los estudiantes realizaron ejercicios de desplazamientos en diferentes direcciones y niveles, realiza un juego de espejo musical donde se imitan bailando en parejas y finalmente hacen una coreografía temática según las estaciones del año.

domingo, 23 de febrero de 2025

19 de febrero

Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: expresión corporal temática.

Evidencia de aprendizaje: Observar la capacidad del estudiante para ejecutar movimientos de expresión corporal temática.

Desarrollo de la clase: Los estudiantes realizaron ejercicios de desplazamientos en diferentes direcciones y niveles, realiza un juego de espejo musical donde se imitan bailando en parejas y finalmente hacen una coreografía temática según las estaciones del año.

miércoles, 12 de febrero de 2025

12 de febrero

Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: Expresión corporal.

Evidencia de aprendizaje: Observar la capacidad del estudiante para ejecutar movimientos de expresión corporal.

Desarrollo de la clase: Los estudiantes realizaron ejercicios de desplazamientos en diferentes direcciones y niveles.



jueves, 6 de febrero de 2025

05 de febrero

Buenos días queridos padres de familia, acudientes y estudiantes el día de hoy trabajamos lo siguiente. 

Tema: expresión corporal.

Evidencia de aprendizaje: Observar la capacidad del estudiante para ejecutar movimientos de expresión corporal.

Desarrollo de la clase: Los estudiantes realizaron ejercicios de desplazamientos en diferentes direcciones y niveles.


domingo, 26 de enero de 2025

Bienvenida

  Estimados padres y estudiantes,

Mi nombre es Santiago Puin Almario y tengo el placer de presentarme como el nuevo docente de danza. Es un honor ser parte de esta institución educativa y estoy muy emocionado de poder compartir momentos de aprendizaje y crecimiento con todos ustedes.

Estoy comprometido a fomentar una experiencia educativa positiva, dinámica y llena de energía. ¡Espero que podamos disfrutar juntos de esta nueva etapa!